top of page
Buscar
  • exploravall

26. LAS MURALLAS DE MONCOFA

Actualizado: 21 mar


Muralla de la Calle Trinidad

Monfoca es un pueblo de 7.000 habitantes situado en la comarca de La Plana Baixa, al sur de la Provincia de Castellón, muy cerca del Mar Mediterráneo. En el término municipal se encuentra también el barrio marítimo del Grau de Moncofa donde se ubican las playas. En su geografía destaca el río Belcaire que antiguamente desembocaba en las zonas húmedas, llamadas “estanys”, y que desde la década de los años 50 está canalizado y en la actualidad desemboca en el mar. La población tiene acceso por la N-340 y la autopista AP-7.


Centro Social La Murá en la Calle San Roque

Aunque los primeros vestigios de ocupación humana en Moncofa datan de época romana, con la villa romana de La Alquería de los siglos III - IV d.C., el desarrollo de la población como tal, se produce con la llegada de los musulmanes. Estos fueron los primeros que se distribuirían en torno a alquerías, con una compleja red de aprovechamiento de las aguas (molinos, acequias, norias, etc,) para el cultivo de terrenos de secano. Así permanecerá hasta la llegada de los cristianos en el siglo XIII, con la rendición del Castillo de Nules.


Horno Panadería en la Calle San Roque

La primera cita documental que hace referencia a Moncofa se encuentra en la Crónica o Llibre dels Fets de Jaime I el Conquistador, que relata la rendición de los castillos musulmanes de Uxó, Castro y Nules en la cuaresma de 1238. En ella se describe la cita de esta manera: “Y les dijimos que viniesen con buena ventura, y Nos les salimos a una torre que es Forçada donde parten el término de Almenara y el de Uxó, y se halla contra Almenara cerca de la Rápita, la cual se llamaba Mancofa en tiempo de los sarracenos”.


Interior de la muralla en el Horno Panadería

En el año 1251, Jaime I enfeudó el Castillo de Nules y sus tierras (incluyendo Moncofa) a Guillem de Montcada, su lugarteniente, quién en el Castillo de Onda, el día 27 de diciembre de 1254, otorgó Carta Puebla del lugar de Moncofa a Bernat Mestre y 37 pobladores más, conforme a las costumbres de Barcelona. A estos repobladores no se les otorgaba la propiedad íntegra de las tierras abandonadas por los musulmanes, sino que era una propiedad compartida con el señor. Este tipo de relación socio-económica perduró hasta el 6 de agosto de1811 fecha en la que las Cortes de Cádiz decretaron la abolición de los señoríos.



Detalle de la muralla de la Calle Trinidad

Las Murallas de Moncofa fueron construidas en la década de 1330 del siglo XIV, bajo el señorío de los Centelles y durante el reinado de Pedro IV de Aragón, para proteger a la población del bandolerismo rural, las enfermedades y epidemias y del ataque de los piratas berberiscos que, desde el mar, saqueaban las poblaciones costeras. También sirvieron de protección ante la inestabilidad causada por las guerras de la Unión (1347-1348) y de los dos Pedros (1356-1369). En los años 50 del siglo XVI se reforzó la protección litoral con la construcción de la Torre Vigía de Beniesma.


Parte posterior de la iglesia probablemente sobre la muralla

Las Murallas de Moncofa corresponden al muro perimetral que rodeaba completamente la villa durante la Edad Media. Tenían el zócalo de mampostería y el alzado de tapia mediante encofrado. El recinto amurallado era atravesado por la Calle Mayor y poseía dos puertas de acceso: el Portal de Nules al norte, y el Portal de la Mar al sureste, con una torre anexa.


Esquina de las calles Trinidad y San Roque

El peligro de la piratería berberisca desapareció con la expulsión de los moriscos en 1609 bajo el reinado de Felipe III. En la Torre Vigía de Beniesma, bajo el mando del capitán Gaspar Vidal, el 31 de Octubre de 1609 embarcaron unos 5000 moriscos procedentes del valle de Uxó y del Mijares.


Esquina de las calles Trinidad y San Roque antiguamente (foto de los paneles informativos)

La economía moncofense del siglo XIX basada en el cultivo de tierras de regadío y la introducción del naranjo a principios del siglo XX, unido a las hortalizas y la pesca, impulsaron la economía local y el aumento de la población, lo que propició el desarrollo de arrabales y el derribo de las antiguas murallas.


Plano de Moncofa mostrando la zona de época medieval

Las murallas de Moncofa fueron derribadas casi en su totalidad entre los siglos XIX y XX, y de todo ello hoy tan sólo se aprecian algunos lienzos fundidos con la estructura de las viviendas más antiguas, encontrándose los últimos vestigios en las calles Trinidad y San Roque. Actualmente están declaradas Bien de Interés Cultural.



Bibliografía

Agradecimiento especial a Pepe Franch por su colaboración e información.

Paneles del Ayuntamiento de Moncofa

https://moncofa.com/es/

https://moncofa.com/es/museu-historia-i-etnologia/

http://www.moncofaturisme.com/moncofa/web_php/index.php?contenido=subapartados_hor1&id_boto=64&title=historia

http://lespalafangues.blogspot.com/search/label/Historia

https://es.wikipedia.org/wiki/Monc%C3%B3far

https://www.castillosnet.org/fortificacion.php?r=CS-CAS-208

669 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page